La Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir la tasa de interés de intervención en 25 puntos básicos y la fijó en 7,5%. En esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguientes aspectos:

 

  • En noviembre la inflación anual al consumidor y el promedio de las medidas de inflación básica disminuyeron y se situaron en 5,96% y 5,74%, respectivamente, completándose cuatro meses consecutivos en los que la reducción de la inflación excedió los pronósticos del equipo técnico del Banco y del mercado. Las expectativas de inflación de los analistas a uno y dos años se sitúan en 4,36% y 3,58%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a 2, 3 y 5 años se encuentran entre 3,8% y 4,4%.
  • Los efectos de los fuertes choques transitorios de oferta que desviaron la inflación de la meta siguen diluyéndose rápidamente. Así lo indica la desaceleración del IPC de alimentos y, en menor medida, el comportamiento reciente de los precios que más se vieron impactados por la fuerte depreciación nominal pasada.
  • La actividad económica mundial sigue débil y es probable que en 2017 se registre una leve recuperación. En los Estados Unidos continuó el endurecimiento gradual de la política monetaria, el dólar se ha fortalecido y las tasas de interés internacionales de largo plazo aumentaron. Los términos de intercambio de Colombia siguen recuperándose debido al incremento en los precios del petróleo. En este entorno, la reciente depreciación del peso ha sido moderada.
  • En el tercer trimestre la economía colombiana se expandió 1,2% anual, cifra inferior a lo esperado por el equipo técnico del Banco y por el mercado. La demanda interna cayó 1,1%, debido a la menor inversión y a la desaceleración del consumo. Estos resultados y las nuevas cifras de actividad económica del cuarto trimestre sugieren que en todo 2016 el crecimiento económico podría ser ligeramente inferior al 2%.
  • Las nuevas cifras confirman que el déficit en cuenta corriente continúa reduciéndose. La proyección del equipo técnico del Banco indica un déficit en cuenta corriente de 4,7% del PIB en 2016 (equivalente a US 13,2 mil millones).
  • Tomando en cuenta el nivel actual de las medidas de inflación básica y las expectativas de inflación, varios cálculos de la tasa de interés real de política se sitúan por encima de su promedio desde 2005. Asimismo, el crédito se ha desacelerado con fuerza, en especial la cartera comercial.


En síntesis, la economía colombiana continúa ajustándose a los fuertes choques registrados desde 2014 y el déficit en la cuenta corriente disminuye gradualmente. La inflación sigue descendiendo más rápidamente que lo anticipado, aunque las medidas de inflación básica y las expectativas de inflación a un año aún superan la meta. Los efectos de varios de los choques transitorios de oferta que han afectado la inflación y sus expectativas siguen revirtiéndose y se espera que esta tendencia continúe.

Las acciones de política monetaria han asegurado el proceso de convergencia de la inflación a la meta y reafirman el compromiso de la Junta de alcanzar la meta de 3% ± 1 p.p. en 2017. En este entorno, y frente a una dinámica del producto más débil que la proyectada, la Junta Directiva decidió reducir el grado contraccionista de la postura de la política monetaria disminuyendo la tasa de interés de intervención en 25 pbs.

Las acciones futuras de política dependerán de la nueva información sobre la velocidad de la convergencia de la inflación a la meta y de la intensidad, naturaleza y persistencia de la desaceleración económica, entre otros.

La Junta considera que, ante los efectos negativos de la caída en los precios del petróleo sobre las finanzas públicas, el proyecto de Reforma Tributaria estructural presentado por el Gobierno al Congreso constituye una acción fundamental que contribuye al crecimiento de largo plazo, al reforzar la sostenibilidad fiscal, propender por la estabilidad macroeconómica y preservar la calificación crediticia.

La Junta continuará haciendo un seguimiento al ajuste del gasto y su coherencia con el nivel de ingreso de largo plazo, la sostenibilidad del déficit externo y, en general, la estabilidad macroeconómica. Así mismo, reafirma el compromiso de mantener la inflación y sus expectativas ancladas en la meta.

La decisión de disminuir la tasa de interés de intervención contó con la aprobación de cuatro miembros de la Junta. Los tres restantes votaron por mantenerla inalterada.

La ministra del Trabajo, Clara López Obregón, anunció que esta semana el Gobierno Nacional presentará una propuesta de salario mínimo tanto a los representantes de las centrales obreras como a los empresarios con el propósito de buscar la concertación entre las partes.

 

Para ello, dijo la ministra López Obregón, se realizará una reunión con el Presidente de la República y el Ministro de Hacienda. Una vez se concrete la posición del Gobierno se procederá a realizar reuniones bilaterales con las partes con el propósito de debatir la propuesta.

 

La última reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales sesionó con la presencia tanto del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, como de la titular de la cartera laboral, para avanzar en la negociación sobre fijación del salario mínimo. Las partes reiteraron su voluntad de diálogo y de concertación y se volverán a reunir el próximo 22 de diciembre para acercar sus respectivas posiciones.

 

Al respecto, López Obregón sostuvo que, "es de resaltar que tanto sindicatos como gremios tienen el ánimo de concertar esta importante decisión que trasciende en función de la calidad de vida de los colombianos, la justicia social y también en la construcción de paz de nuestro país".

 

aTal como lo estable la Ley 278 de 1996 que rige la CPCPSL, el 15 de diciembre venció el plazo ordinario de la negociación, y a partir de ahora empiezan las sesiones extraordinarias, las cuales se podrán extender hasta el próximo 30 de diciembre.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó una enmienda al documento de la referencia, para aclarar que en una ESAL, el término patrimonio no es adecuado, dada la inexistencia de instrumentos patrimoniales, por lo cual debe usarse el término “activo neto”.

 

La enmienda se efectúa para dar claridad a lo dispuesto en el párrafo 22.5 (a) de la NIIF para las PYMES, que establece que la obligación de entregar los remanentes a un tercero en caso de liquidación, no debe considerarse como patrimonio.

 

Para conocer el documento completo, haga clic aquí.

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y el Director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Santiago Rojas, hicieron un llamado a los colombianos a sumarse a la campaña “Denuncia al Evasor”, que busca que la ciudadanía identifique las prácticas más comunes que utilizan algunos establecimientos comerciales para no pagar impuestos y de esta manera sean denunciados quienes se apropian de los recursos de los colombianos.

 

De acuerdo al titular de la cartera de Hacienda, gracias a las acciones de control que se han llevado a cabo por parte de la Dian en prestigiosos y tradicionales restaurantes, bares y discotecas de diferentes ciudades del país, este año, la Nación tendrá la posibilidad de recuperar más de $500 mil millones, entre impuestos, sanciones e intereses.

 

“Queremos que todos los colombianos sepan que, con solo exigir la factura al realizar sus compras, están contribuyendo a combatir la evasión, ya que el establecimiento comercial debe emitir este documento registrando el impuesto que le cobra al consumidor, y que debe reportar ante la Dian”, dijo el funcionario.

 

Y agregó: “hay varios tipos de evasión, una de ellas es la de venta de facturas. Empresas de todos los tamaños compran facturas de ventas ficticias para evadir impuestos. De estos casos, actualmente la Dian ya entregó a la Fiscalía información sobre 32 compañías que relacionaron facturas falsas para evadir el pago de sus impuestos por $268 mil millones”.

 

Así mismo -indicó- la Dian, con la participación de auditores expertos, han logrado poner al descubierto operaciones de fraude fiscal a través de los cuales los contribuyentes investigados han omitido ingresos por $1 billón durante el 2016.

 

“Estas modalidades de fraude buscan principalmente omitir el pago de impuestos y se presenta generalmente en las transacciones con efectivo, con la eliminación de facturas, la re facturación, ventas amparadas en documentos diferentes a facturas, supresión de ventas en la contabilidad, doble contabilidad, doble facturación, cuentas bancarias a nombres a terceros, entre otras”, destacó Cárdenas.

Miércoles, 14 Diciembre 2016 09:44

Colombia actualiza su nomenclatura arancelaria

Luego de que la Organización Mundial de Aduanas (OMA) actualizara la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, la Comunidad Andina, de la que hace parte Colombia, decidió adoptar esa armonización, la cual entrará en vigencia el primero de enero del 2017.

 

Así, para Colombia se vuelve obligatoria la actualización de la nomenclatura de su universo arancelario y por ello debe expedir un decreto en el que incorporará la nomenclatura aprobada en la OMA y adoptada por la CAN. Esta actualización del arancel resulta de gran importancia, pues con ella se refleja la nomenclatura comunitaria andina, que, a su vez, se armonizó frente a la internacional.

 

Esta actualización de la nomenclatura no implica ajustes en las tarifas de los aranceles establecidos en el país.

 

Hay que señalar que la nomenclatura arancelaria de Colombia, su descripción, sus notas y disciplinas especiales, está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías – SA y la nomenclatura arancelaria común de los países miembros de la Comunidad Andina.

 

Este proceso va en línea con la política del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de facilitar el comercio exterior y se hace con el fin de armonizar la nomenclatura arancelaria nacional con estándares internacionales.

La Subdirección de Gestión de Comercio Exterior de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó a la comunidad de usuarios del comercio exterior, que la programación de la actualización de la plataforma tecnológica de SIGLO XXI (SYGA – IMPORTACIONES), ha sido variada para las siguientes fechas y Seccionales:

 

Miércoles 14 de Diciembre de 2016:
Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá
Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Yopal

 

Miércoles 21 de Diciembre de 2016:
Direcciones Seccionales a nivel nacional.

 

En las fechas previstas no habrá disponibilidad de servicio en el horario de 5:30 am a 10:00 am y que finalizado este lapso, el servicio podrá presentar interrupciones hasta su estabilización.

 

El acceso a la nueva versión de SIGLO XXI (SYGA – IMPORTACIONES), se realizará a través de un enlace dispuesto en la página web, sección de Gestión Aduanera, para las Seccionales de Cali y Bogotá en las fechas programadas. Las demás seccionales ingresarán por el mismo enlace que actualmente utilizan.

 

A partir del 15 de diciembre, el ingreso de todas las Seccionales se reestablecerá al enlace original.

 

Así mismo, en la sección de Gestión Aduanera, se publicará un instructivo para orientar a los usuarios en la configuración del navegador web que garantice el adecuado comportamiento del aplicativo.

 

Por último, es importante mencionar que la Subdirección de Gestión de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones, dispuso del buzón Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para atender de manera exclusiva los casos asociados a esta actualización.

Durante el mes de noviembre el recaudo bruto de los Impuestos Nacionales alcanzó el valor de $10,7 billones, con una variación del 4,0% respecto al año 2015, cuando se recaudaron $10,2 billones. $9,0 billones de lo recaudado, corresponden a la actividad económica interna y los restantes $1,7 billones, están asociados al recaudo de tributos externos generados en las operaciones de comercio exterior.

 

Es de resaltar el comportamiento del Gravamen a los Movimientos Financieros – GMF con un incremento del 27.2%, al recaudar $671.931 millones en noviembre de 2016, frente a $528.220 millones en noviembre de 2015.

 

El Recaudo Bruto acumulado de los Impuestos administrados por la DIAN entre enero y noviembre de 2016, llegó a $119,5 billones, valor que representa una variación nominal de 2.4% respecto al mismo período de 2015, en el que se logró recaudar la suma de $116,6 billones.

 

Esta variación se debe al comportamiento del recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta, IVA y Timbre, con un incremento de 5.7% pasando de $32,4 billones en 2015 a $34,2 billones en 2016, registrando una participación de 1.6% en la variación, es decir que de los 2.4 puntos porcentuales que creció el recaudo del período enero – noviembre de 2016 con relación al mismo lapso de 2015, la Retención en la Fuente explica 1.6 puntos porcentuales.

 

Entre tanto, el Impuesto al Valor Agregado – IVA presentó a noviembre un recaudo acumulado de $25,5 billones mostrando un crecimiento de 3.4% en relación con el mismo período de 2015 y una contribución a la variación de 0.7%.

 

El recaudo de los ingresos por concepto de Gravamen a los Movimientos Financieros – GMF aumentó a noviembre nominalmente 7.1%, pasando de $6,0 billones en 2015 a $6,4 billones en 2016, con una contribución a la variación de 0.4%.

 

El recaudo de los tributos asociados a la actividad económica interna muestra una variación nominal de 3.9% frente al mismo período de 2015, cuyo recaudo sumó a 30 de noviembre $101,8 billones, mientras que en el mismo periodo de 2015 fue de $98,0 billones. Por el contrario, los tributos asociados al comercio exterior (arancel e IVA), disminuyeron 5.2%, recaudándose $ 17,6 billones frente a $ 18,6 billones en 2015.

En la Resolución No. 693 del 6 de diciembre de 2016, expedida por la Contaduría General de la Nación, se modifica el cronograma de aplicación del Marco Normativo para Entidades de Gobierno, incorporado al Régimen de Contabilidad Publica mediante la Resolución 533 de 2015 y la regulación emitida en concordancia con el cronograma de aplicación de dicho Marco Normativo.

 

Para conocer la Resolución 693 completa, descargue el archivo adjunto a esta noticia.

Por medio de la Resolución No. 679 del 28 de noviembre de 2016, expedida por la Contaduría General de la Nación, se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios) conforme a lo dispuesto en las Leyes 136 de 1994 y 617 de 2000.

 

Para conocer la Resolución 679 completa, descargue el archivo adjunto a esta noticia.

La Contaduría General de la Nación emitió la Resolución No. 674 del 24 de noviembre de 2016, "Por la cual se estable el procedimiento contable para la supresión de cuotas partes pensionales ordenada por el articulo 78 de la Ley 1753 de 2015, reglamentado por el Decreto 1337 de 2016".

 

Para conocer la Resolución 674 completa, descargue el archivo adjunto a esta noticia. 

Página 393 de 487

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.