El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, presentó el documento con las Normas y Enmiendas emitidas por IASB durante 2024.

El documento contiene los siguiente:
- NIIF 18 – Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros.
- NIIF 19 – Subsidiarias sin Obligación Pública de Rendir Cuentas: Información a revelar.
- Modificaciones a la Clasificación y Medición de Instrumentos Financieros (Modificaciones a las NIIF 9 y NIIF 7).

La invitación busca obtener comentarios sobre las cuatro (4) preguntas señaladas en el documento, con relación a las normas y las enmiendas emitidas por el IASB en el año 2024. De este proceso el CTCP obtendrá insumos para efectuar las recomendaciones a las autoridades de regulación que se consideren pertinentes en el proceso de convergencia hacia estándares de aceptación mundial.

Para este fin el CTCP requiere que:
- Respondan las preguntas en la forma en que fueron planteadas.
- Indiquen de manera clara los párrafos, artículos o normas a los que se hace referencia.
- Sustenten técnicamente las recomendaciones formuladas.
- Expliquen con claridad las alternativas que se deriven de las recomendaciones.

En caso de expresar algún desacuerdo, expongan de manera precisa la problemática y presenten las sugerencias o recomendaciones correspondientes, debidamente soportadas en un documento en formato Word o Excel.

El Documento de discusión pública puede ser consultado haciendo clic aquí.

Los comentarios pueden enviarse a los siguientes buzones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el 3 de octubre del año 2025.

Tras un proceso de verificación de la información correspondiente al año gravable 2024 y al periodo transcurrido de 2025, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) detectó discrepancias superiores a $16.000 millones en las declaraciones de IVA de 12 contribuyentes del sector gastro-bares de Neiva.

Uno de los casos más significativos evidenció una diferencia superior a $4.000 millones, al encontrarse compras muy superiores a las ventas reportadas. En total, las inconsistencias ascienden a $15.023 millones en 2024 y $947 millones en 2025.

Durante la jornada de control, la directora Seccional de Impuestos y Aduanas de Neiva, Gloria Janet Garcia Caviedes, afirmó: “El análisis de datos de lo reportado versus la facturación electrónica permiten detectar estas inconsistencias y nuestro primer objetivo es que los contribuyentes atiendan el llamado y corrijan de manera voluntaria antes de llegar a sanciones".

La DIAN continuará adelantando controles permanentes en otros sectores de la economía, buscando siempre la autocorrección y el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes, y aplicando las sanciones correspondientes a quienes no cumplan con su obligación.

Por medio de la Circular 003 del 5 de septiembre de 2025, la DIAN da Precisiones y lineamientos para la figura del Operador Económico Autorizado – OEA.

Para conocer la Circular 003, haga clic aquí.

Por medio de la Ley 2540 del 27 de agosto de 2025, sancionada por el Gobierno Nacional, se introduce la modalidad de arbitraje para procesos ejecutivos, con el objetivo de contribuir a la descongestión del sistema judicial.

Para conocer la Ley 2540, haga clic aquí.

La Ley 2536, promulgada el 19 de agosto de 2025, crea medidas de política pública para la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria y se dictan otras disposiciones.

Para conocer la Ley 2536, haga clic aquí.

El Gobierno Nacional sancionó la Ley 2535 del 19 de agosto de 2025, por medio de la cual se crea el fondo de emprendimiento para la mujer, FEM, como instrumento para impulsar el emprendimiento, el empleo y la cultura financiera y se dictan otras disposiciones.

Para conocer la Ley 2535, haga clic aquí.

El Ministerio de Minas publicó el Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, por el cual se adiciona la Sección 4C al Capítulo 2 del Título 111 Sector de Energía Eléctrica de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto número 1073 de 2015, que habilita el desarrollo de la energía solar como fuente de autogeneración para los usuarios de los estratos 1, 2 Y 3 del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y de las Zonas No Interconectadas (ZNI) como una alternativa al subsidio existente para el consumo de electricidad y crea el Programa Colombia Solar.

Para conocer el Decreto 972, haga clic aquí.

La Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN reconsideró el Concepto No. 012101 de 2025, aclarando que los vehículos híbridos y eléctricos adquiridos por personas naturales para uso personal sí pueden acceder a beneficios tributarios, siempre que estén certificados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Esto incluye:
- Deducción especial en el impuesto sobre la renta
- Exclusión del impuesto sobre las ventas (IVA)

Consulte el documento completo haciendo clic aquí.
https://normograma.dian.gov.co/dian/compilacion/novedades.html.

El Gobierno de Estados Unidos expidió una nueva orden ejecutiva que abre una oportunidad significativa para las exportaciones colombianas.

El cambio más relevante está en el Anexo III, que contempla productos a los que se podría reducir el arancel al cero por ciento en el marco de las negociaciones comerciales que hoy adelanta Colombia con Estados Unidos. Esto permitiría que exportaciones clave como café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití ingresen sin aranceles, fortaleciendo la competitividad del aparato productivo, impulsando la producción nacional y generando más empleo e ingresos en las regiones. En total, estas oportunidades representan USD 4.536 millones en exportaciones, equivalentes al 24,6% del total hacia Estados Unidos y al 65,2% de las no minero energéticas.

Con la llegada de la ministra Diana Morales al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se adelantó un ejercicio técnico riguroso, se establecieron las bases de la negociación y, por primera vez, se generó la voluntad política necesaria para abrir un nuevo capítulo en la relación bilateral. Gracias a este impulso, hoy Colombia participa en un proceso formal que prioriza los productos con mayor impacto en las regiones.

De manera complementaria, la actualización del Anexo II mantiene protegidas exportaciones por USD 9.807 millones, equivalentes al 53,2% del total de las ventas a Estados Unidos, principalmente en bienes minero energéticos.

En un paso significativo hacia la diversificación de mercados y la consolidación de lazos económicos estratégicos, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, lideraron un encuentro crucial en Osaka, Japón, para reafirmar la voluntad de ambos países en la reactivación de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica (EPA), suspendidas desde 2021.

Este acuerdo, cuyas mesas de diálogo iniciaron en 2012, es fundamental para estrechar los lazos comerciales y brindar seguridad a los exportadores colombianos. Su reactivación responde al interés de numerosos inversionistas y empresarios presentes en la Expo Osaka, quienes ven en el EPA un instrumento clave para consolidar las inversiones bilaterales.

El presidente Petro destacó que un acuerdo justo permitirá el ingreso de más productos colombianos a Japón, mientras que Colombia se beneficiará, por ejemplo, de la llegada de maquinaria japonesa para impulsar su sector agrícola. Esto se alinea con la estrategia del Gobierno del Cambio de fomentar el comercio abierto, de beneficio mutuo y enfocado en la reindustrialización sostenible del país.

Por otra parte, la Ministra sostuvo reuniones con empresas de diferentes sectores productivos como Sojitz, Onoda, Nippon Koei y Mitsubishi, en las que unas ratificaron su interés por adelantar negocios y proyectos en el país y, otras, plantearon la posibilidad de aumentar su participación en iniciativas que ya están avanzando en Colombia, cumpliendo así con dignidad con las apuestas trazadas en materia de internacionalización.

Por ejemplo, Sojitz puso sobre la mesa la posibilidad de participar en proyectos de infraestructura en sectores como salud, logística y el aeronáutico.

La Ministra Morales explicó que se creará un grupo técnico que avance en la identificación de oportunidades concretas y se acordó una visita a Bogotá por parte de esa compañía.

Colombia, un socio estratégico para Japón
Durante el encuentro con el viceministro Parlamentario, Akiyoshi Kato, del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI), la ministra Morales ratificó el compromiso de Colombia con el comercio justo y su visión de un socio estratégico para Japón. Se identificaron sectores clave para la cooperación, como el hidrógeno verde, la energía limpia, los bonos de carbono y la digitalización, pilares de una relación económica moderna y sostenible.

La ministra Morales enfatizó la importancia de la Expo Osaka 2025 como un escenario estratégico para proyectar el "País de la Belleza" en Asia, fortaleciendo lazos comerciales y de inversión con Japón. Además de las reuniones gubernamentales, se llevaron a cabo encuentros productivos con importantes empresas japonesas.

Página 3 de 493

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.