Ahorros que logran las empresas que disminuyen su huella de carbono e impacto ambiental
La gestión de la huella de carbono y la optimización del consumo de energía han adquirido una mayor importancia en el día a día de las mipymes del país, gracias a los buenos resultados que generan en cuanto a ahorros, rentabilidad e impacto ambiental.
Un análisis de los resultados obtenidos por mipymes atendidas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, evidenció que implementar medidas de eficiencia energética —que contribuyen a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, es decir, la huella de carbono— puede generar ahorros anuales promedio hasta de $60 millones.
Entre estas medidas se encuentran la implementación de buenas prácticas operacionales y de indicadores de eficiencia en el consumo de energía, así como el reemplazo u optimización de luminarias y equipos de conservación de calor y frío, entre otros.
También, medidas como el mantenimiento preventivo y la optimización en el uso de la maquinaria para evitar desperdicios de energía, y la adquisición de nuevas tecnologías como equipos de control inteligente, paneles y calentadores solares.
Así ahorran las empresas
En el análisis se identificó que el consumo de energía o de materias primas puede representar hasta el 35 % de los costos de producción de una empresa, dependiendo de su actividad económica.
Disminuir estos consumos ayuda a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), pero también a reducir los costos de producción.
Por ejemplo, al analizar los resultados de mipymes que han trabajado en las líneas de Eficiencia energética y Sostenibilidad ambiental del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, entre agosto de 2022 y mayo de 2025, se encontró una reducción promedio del 23,8 % en el consumo de energía asociado a la producción y del 25 % en los costos de energía.
Estas reducciones representan, respectivamente, cerca de $50,5 millones y $9 millones de ahorros promedio anuales, lo que demuestra que trabajar en la reducción de emisiones de GEI también reduce los costos de producción.
Análisis adicionales a mipymes que han participado en otros programas liderados por el MinCIT, a través de Colombia Productiva, como ‘Apuestas Productivas Sostenibles’ y ‘Productividad Verde’, muestran cómo acciones sencillas también ayudan a la reducción de emisiones y a la optimización del consumo de recursos como energía y agua.
Por ejemplo, las micro y pequeñas empresas que implementaron paneles solares o realizaron mejoras a su maquinaria, dejaron de emitir un promedio de 4,38 toneladas de CO2 anuales. Esto equivale a los gases que un automóvil a gasolina expulsa en un trayecto de 35.000 kilómetros (una tonelada de CO2 equivale a los gases expulsados por un carro a gasolina en 8.000 kilómetros). Además, lograron una reducción promedio del 46,24 % en el consumo de energía o agua asociado a la producción.
Estos beneficios también se ven reflejados en un aumento de la productividad y en un aspecto diferencial que aumenta el valor agregado y la competitividad de las empresas en el mercado.
Ya está disponible la Calculadora de Huella de Carbono Empresarial
Con el fin de apoyar a las mipymes en la medición de su impacto ambiental, a través de la huella de carbono, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva lanzaron la Calculadora de Huella de Carbono Empresarial.
Esta herramienta permite a las empresas medir y evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por sus actividades en dos niveles:
Emisiones directas: aquellas que provienen de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización, como la quema de combustibles en calderas, vehículos, y procesos industriales.
Emisiones indirectas: aquellas derivadas de la generación de electricidad, calor o vapor que la organización compra y consume.
De esta manera, los empresarios podrán comprender el impacto ambiental de sus operaciones y contar con información valiosa para definir estrategias que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar su productividad.
Resolución 8475, la firma mecánica para la suscripción de los documentos del RUP
La DIAN publicó la Resolución 008475 del de agosto de 2025, por la cual se autoriza el uso de la firma mecánica para la suscripción de los documentos y certificaciones generados a través del Sistema de Registro Único de Personal -, RUP.
Ley 2514, alivio a obligaciones financieras de pequeños y medianos productores agropecuarios
El Gobierno promulgó la Ley 2514 del 31 de julio de 2025, por medio de la cual se adoptan medidas de alivio a obligaciones financieras de pequeños y medianos productores agropecuarios.
¿Qué hacer si es reportado en el Boletín de Deudores Morosos del Estado?
La Secretaría Distrital de Hacienda reportó a 88.447 contribuyentes morosos, entre personas naturales y jurídicas, ante la Contaduría General de la Nación. Este listado será publicado el próximo 30 de julio en el Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME).
Este reporte incluye a quienes presentan deudas iguales o superiores a cinco (5) salarios mínimos legales vigentes, es decir, $7.117.500 en 2025, y cuyas obligaciones están en mora por más de seis (6) meses.
“Más de 88 mil contribuyentes le deben a Bogotá $6,7 billones. El llamado es a que se pongan al día con sus obligaciones tributarias y eviten contratiempos como el reporte en el Boletín de Deudores Morosos del Estado o enfrentar medidas como el embargo de cuentas bancarias o bienes”, aseguró Luis Fernando Granados, director de Cobro de la entidad.
¿Cómo ponerse al día y salir del reporte?
Las personas reportadas deben ingresar al botón ‘Pagos Bogotá’ ubicado en la parte superior de la página web de la Secretaría de Hacienda. Allí podrán seleccionar el impuesto pendiente y pagar en línea o imprimir la factura para hacerlo en las entidades autorizadas para el recaudo.
Si no cuenta con los recursos para cancelar el total de la deuda, pueden acceder a una facilidad de pago, con un abono inicial del 10 % del total, en lugar del 30 % exigido anteriormente. Para más información sobre este beneficio, puede hacer clic aquí.
Consecuencias de aparecer en el BDME
No podrá contratar con entidades del Estado, quedará inhabilitado para posesionarse en cargos públicos, y podrá enfrentar sanciones financieras adicionales, como el cobro de intereses moratorios y embargos.
¿Cómo solicitar el retiro del BDME?
A partir del 1 de agosto, los contribuyentes que hayan pagado la totalidad de su deuda o que hayan sido incluidos por error, podrán solicitar su retiro del Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME). Para ello deben descargar y diligenciar el formato de solicitud de retiro, y enviarlo al correo electrónico de la Secretaría Distrital de Hacienda: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gobierno radicó proyecto de ley de presupuesto general para 2026
El Ministerio de Hacienda publicó el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 por 556.9 billones de pesos.
El monto total del PGN asciende a $557 billones, 28,9% del PIB. De este total, $26,3 billones son contingentes: dependen de la aprobación de la ley de financiamiento que será presentada al Honorable Congreso de la República.
El PGN 2026 es consistente la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y el MFMP 2025, según lo previsto por la ley 1473 de 2011.
Resolución 1490, Superfinanciera certifica el Interés Bancario Corriente para agosto
La Superintendencia Financiera expidió la Resolución 1490 de 2025 por medio de la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, crédito productivo de mayor monto, crédito productivo rural, crédito productivo urbano, crédito popular productivo rural y crédito popular productivo urbano.
Crédito de consumo y ordinario
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 4 de julio al 25 de julio de 2025, se certifica en 16,78% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1 y el 31 de agosto de 2025.
La nueva certificación representa un incremento de 26 puntos básicos (0,26%) frente a la vigente en julio de 2025 (16,52%).
Crédito productivo
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 4 de julio al 25 de julio de 2025, para las modalidades de crédito productivo se certifica el interés bancario corriente en:
Modalidad Efectivo anual
Crédito productivo de mayor monto 25,15%
Crédito productivo rural 14,17%
Crédito productivo urbano 34,80%
Crédito popular productivo rural 49,55%
Crédito popular productivo urbano 59,41%
Las tasas de interés bancario corriente certificadas tendrán vigencia entre el 1 y el 31 de agosto de 2025.
Tasas no certificadas por la SFC basadas en el Interés Bancario Corriente
El interés bancario corriente es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio definidos en el Código de Comercio (artículo 884) y para determinar los efectos de la norma sobre usura definida en el Código Penal (artículo 305).
Modalidades de crédito / Interés remuneratorio y de mora / Usura
Crédito de consumo y ordinario / 25,17% / 25,17%
Crédito productivo de mayor monto / 37,73% / 37,73%
Crédito productivo rural / 21,26% / 21,26%
Crédito productivo urbano / 52,20% / 52,20%
Crédito popular productivo rural / 74,33% / 74,33%
Crédito popular productivo urbano / 89,12% / 89,12%
Banco de la República mantuvo inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pbs. y uno lo hizo por un recorte de 25 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- La inflación anual en junio se redujo a 4,8% frente a 5,1% en mayo, gracias a una reducción de la inflación de alimentos y de regulados, especialmente la energía eléctrica. La inflación básica (sin alimentos ni regulados) se estabilizó en 4,8%, interrumpiendo su tendencia descendente. Las expectativas de inflación se mantienen por encima de la meta, con un comportamiento estable para las de los analistas y mixto para las provenientes de los mercados de deuda pública.
- La actividad económica continúa ganando dinamismo. El índice de seguimiento de la economía (ISE), presentó en mayo una variación anual del 2,7% liderado por las actividades terciarias. El equipo técnico estima que en el segundo trimestre la actividad económica crecería a un ritmo anual de 2,7%, jalonado por una demanda interna que crecería 4,1%.
- Las condiciones de financiamiento externo del país enfrentan un entorno complejo, de tensiones comerciales globales, elevada incertidumbre por los conflictos en varias regiones del mundo, y lenta normalización esperada de la política monetaria en los Estados Unidos.
La decisión adoptada por la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta. Los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos.
Decreto 858, relativo al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo
Por medio del Decreto 858 del 30 de julio de 2025, el Ministerio de Salud sustituye la parte 11, del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, relativo al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.
PD 0% a importación de materias primas para confecciones que no se producen en el país
Establecer un arancel del 0 % a la importación de 37 productos que son materia prima para los sectores de las confecciones y del calzado, y que no se producen en el país, es la propuesta del Gobierno, plasmada en un proyecto de decreto que está para comentarios y observaciones de la ciudadanía.
La iniciativa busca reducir los costos de producción y hacer más competitivos a estos sectores productivos que son intensivos en mano de obra y que impulsan los encadenamientos productivos.
El arancel propuesto en este proyecto aplicaría para los países con los cuales Colombia no tiene acuerdo comercial vigente.
El proyecto de decreto estará publicado para comentarios hasta el próximo 5 de agosto.
Ministro de Trabajo presentó Siemplea, la nueva era del empleo digital
En el marco del Encuentro Nacional de Prestadores del Servicio Público de Empleo, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, presentó la estrategia de implementación del nuevo sistema de información para el empleo en Colombia Siemplea.
Es una plataforma que desarrolla el gobierno, impulsada por la inteligencia artificial (IA) para modernizar la forma en que se conecta el talento con las oportunidades laborales, y que inicia su socialización con los diferentes actores por el territorio nacional y estará disponible al público a partir del último trimestre de 2025.
La plataforma utilizará IA y análisis avanzado de perfiles para emparejar automáticamente vacantes con hojas de vida, lo que reducirá significativamente los tiempos de búsqueda, eliminará barreras y aumentará la precisión en los procesos de selección.
“Colombia, con Siemplea, entra en la liga de países que están usando inteligencia artificial para transformar la empleabilidad con un modelo soberano, inclusivo y enfocado en el ciudadano”, explicó el ministro Sanguino Páez.
Esta plataforma es una apuesta estratégica por el talento, la eficiencia empresarial y por un modelo de empleo que se alinee con la economía digital del siglo XXI. “La empleabilidad en la actualidad exige un enfoque distinto: predictivo, adaptable, centrado en las personas y anclado en la tecnología. La política de empleo ya no puede limitarse a ofrecer vacantes, debe anticipar, conectar y transformar”, afirmó el titular de la cartera laboral.
Con Siemplea, el gobierno consolida por primera vez una herramienta 100% pública de información y gestión del empleo, administrada por el Servicio Público de Empleo. Permite mayor autonomía tecnológica, menores costos operativos y mejores condiciones de sostenibilidad.
Entre sus innovaciones se destacan:
Un motor de emparejamiento basado en Inteligencia Artificial, IA que analiza dimensiones como experiencia, ocupación, formación, destrezas, idiomas y conocimientos específicos.
Eliminación de sesgos y mayor precisión en los procesos de preselección.
Posibilidad de segmentar perfiles y vacantes por condiciones diferenciales (género, región, grupos poblacionales o requisitos de empresa).
Con atención a la inclusión de personas con discapacidad, el sistema incorpora herramientas de accesibilidad que permiten la navegación mediante sonidos, botones adaptados, optimización para lectores de pantalla, comandos de voz, navegación por teclado, entre otras funcionalidades, garantizando así una experiencia de uso equitativa y sin barreras. Una herramienta 100% pública, para una economía más dinámica e inclusiva.
Siemplea se conecta con la estrategia de Estado Digital y su desarrollo en la nube, arquitectura modular y capacidades de interoperabilidad, lo hacen adaptable a las necesidades futuras del mercado laboral colombiano.
Además, será una plataforma útil para empleadores que buscan talento especializado, para los prestadores de servicios que acompañan rutas de empleabilidad, y para millones de ciudadanos que buscan nuevas oportunidades en un mercado cada vez más competitivo, un modelo de empleo más moderno, transparente y centrado en las personas.